acemu:articulos:articulos_tecnicos:motores:mx-001
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Próxima revisión | Revisión previa | ||
acemu:articulos:articulos_tecnicos:motores:mx-001 [2012/05/20 14:38] – creado luis | acemu:articulos:articulos_tecnicos:motores:mx-001 [2012/05/22 10:25] (actual) – [Primero algunos datos:] luis | ||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
- | ====== MX001 - Cálculo del propelente y otros ====== | + | [[: |
+ | |||
+ | ====== MX001, LAB001 | ||
Algunos comentarios de Kenneth Irving, sobre cálculos realizados sobre las distintas configuraciones de propelente a utilizar para el motor MX001.\\ | Algunos comentarios de Kenneth Irving, sobre cálculos realizados sobre las distintas configuraciones de propelente a utilizar para el motor MX001.\\ | ||
Línea 7: | Línea 9: | ||
\\ | \\ | ||
+ | ====== MX001 ====== | ||
==== Primero algunos datos: ==== | ==== Primero algunos datos: ==== | ||
- | **D = 3.5 cm** | + | **D = |
- | **L =20.0 cm** | + | **L |
- | **td= 0.7 cm** | + | **td = |
**rho = 1.8 g/ | **rho = 1.8 g/ | ||
Línea 17: | Línea 20: | ||
== Algunos parámetros empleados en el cálculo == | == Algunos parámetros empleados en el cálculo == | ||
- | **e** espacio libre entre granos y en los extremos, tomamos como valor 0.3 cm\\ | + | **e** -> espacio libre entre granos y en los extremos, tomamos como valor 0.3 cm\\ |
- | **N** número de granos, tomamos valores entre 1 y 6\\ | + | **N** -> número de granos, tomamos valores entre 1 y 6\\ |
- | **d** diámetro interno del grano\\ | + | **d** -> diámetro interno del grano\\ |
\\ | \\ | ||
Se procedió a la escritura de un programa en SciLab, uqe para diferentes valores de **N** y **d**, calcule áreas inicial, máxima y final del grano de propelente, el Kn promedio, la masa total de propelente, y el largo de cada grano.\\ | Se procedió a la escritura de un programa en SciLab, uqe para diferentes valores de **N** y **d**, calcule áreas inicial, máxima y final del grano de propelente, el Kn promedio, la masa total de propelente, y el largo de cada grano.\\ | ||
Línea 26: | Línea 29: | ||
La idea es que el programa devuelva, para cada valor de **d (diámetro interno del grano)**, los datos para diferentes valores de **N**, cosa de elegir, la cantidad de granos que corresponda a un perfil lo más neutro posible, (**es decir que área inicial y área final del perfil de quemado sean lo más parecidos posible**).\\ Eso logra que el valor de **Kn** sea lo más constante posible en todo el quemado.\\ | La idea es que el programa devuelva, para cada valor de **d (diámetro interno del grano)**, los datos para diferentes valores de **N**, cosa de elegir, la cantidad de granos que corresponda a un perfil lo más neutro posible, (**es decir que área inicial y área final del perfil de quemado sean lo más parecidos posible**).\\ Eso logra que el valor de **Kn** sea lo más constante posible en todo el quemado.\\ | ||
+ | |||
+ | ==== Los Resultados ==== | ||
Se obtuvieron los siguientes resultados (sólo se publican los valores que corresponden al Kn más constante, el perfil de quemado más neutro, eso determina el número de granos óptimo que debe emplearse). | Se obtuvieron los siguientes resultados (sólo se publican los valores que corresponden al Kn más constante, el perfil de quemado más neutro, eso determina el número de granos óptimo que debe emplearse). | ||
Línea 35: | Línea 40: | ||
| 1.6 | 3 | 140.16 | | 1.6 | 3 | 140.16 | ||
| 1.8 | 3 | 148.77 | | 1.8 | 3 | 148.77 | ||
+ | \\ | ||
+ | **Varios comentarios: | ||
+ | No se incluyen todos los datos, son demasiados, y no tiene mucho sentido. Los datos tabulados, corresponden al perfil de quemado más neutro obtenido.\\ Los demás o son progresivos, | ||
- | Varios comentarios: | + | **Lg** es la longitud de cada grano, en cmts.\\ **Lg** surge de dividir la longitud útil del motor, entre el número de granos, menos el espacio entre granos.\\ Se asume que los granos no están pegados, sino que existe un espacio entre ellos, ocupado por algún agente pirógeno, (normalmente anillos de papel o cartón muy fino, embebido en pólvora negra o crimsom) |
- | No pongo todos los datos, porque son demasiados, y no tiene mucho sentido. Los datos tabulados corresponden al perfil de quemado más neutro obtenido. Los demás o son progresivos o son regresivos y eso implica una gran variación del valor de Kn. | + | \\ |
- | + | **El valor de Kn reportado** es el valor que corresponde al valor promedio de las áreas calculadas.\\ | |
- | Lg es la longitud de cada grano, en cm. Lg surge de dividir la longitud útil del motor entre el número de granos, menos el espacio entre granos. Se asume que los granos no están pegados, sino que existe un espacio entre ellos, ocupado por algún agente pirógeno que ayude a encender todas las caras. | + | Llamó |
- | + | ||
- | El valor de Kn reportado es el valor que corresponde al valor promedio de las áreas calculadas. | + | |
- | Me llamó | + | |
- | Ahora una nueva pregunta | + | Ahora una nueva pregunta: ¿el motor banca la presión que corresponda a este Kn? |
- | Recién me estoy metiendo | + | Pues en realidad, y por la configuración utilizada para las pruebas |
+ | \\ | ||
+ | ====== LAB-001 ====== | ||
+ | ==== Primero algunos datos: ==== | ||
- | Con Taba habíamos hablado | + | Para sorbitol según datos obtenidos de planilla de Richard Nakka.\\ |
+ | \\ | ||
+ | **Nº de granos** : 2\\ | ||
+ | **Masa | ||
+ | **Kn promedio** | ||
+ | **Presión soportada | ||
+ | **Presión | ||
- | Por favor, sería bueno verificar | + | De acuerdo a los datos del motor, (LAB001 es similar al GOD de Guillermo Descalzo, www.gdescalzo.com.ar/ |
- | Otro dato que puede interesar. Asumiendo un costo de 100 pesos por kilo de propelente. Cada vuelo costaría del orden de 30 pesos... una pichincha :) | + | __//Algunos detalles técnicos del motor// |
+ | El motor tiene 38.1mm de DE (diámetro exterior), 36mm de DI (diámetro interior), con cierre a rosca tanto en tapa como en la tobera, la tobera tiene una garganta de 7.8mm generando mayor compresion | ||
- | Primero algunos | + | Adjuntamos los datos extraídos segun planilla SRM de Richard Nakka, sobre este motor.\\ |
- | D=3.5 cm | + | {{ : |
- | L=20 cm | + | \\ |
- | td=0.7 cm diámetro interno de garganta tobera (este valor es estimado, no tengo instrumento para medirlo. Taba confirmame este valor, por favor, pero en todo caso no será más de 0.8 cm) | + | |
- | rho=1.8 g/cc densidad aproximada del propelente. Este dato lo empleo para calcular la masa total de propelente | + | ==== Los Resultados ==== |
+ | ^ d ^ N ^ Ai ^ Am ^ | ||
+ | |1.0 | 2 | 95.347 | | ||
+ | \\ | ||
+ | Nótese | ||
+ | \\ | ||
+ | Probablemente, las diferencias sean debidas | ||
+ | \\ | ||
+ | De todos modos para este diámetro interno | ||
- | algunos parámetros empleados en el cálculo | + | A medida que aumenta |
- | e espacio libre entre granos y en los extremos, tomé como valor 0.3 cm | + | \\ |
- | N | + | ====== Algunas Reflexiones ====== |
- | d | + | ¿Qué es más fácil |
+ | * aumentar el diámetro del core y usar menos granos, | ||
+ | * o usar más granos como los cálculos lo demuestran? | ||
- | Escribí un programita | + | Somos partidarios de que esta situación se resuelve |
- | el Kn promedio, la masa total de propelente, y el largo de cada grano. | + | \\ |
+ | En cuanto a los parámetros que debe cumplir un grano en cuanto a su longitud ((de acuerdo a lo establecido por el maestro | ||
+ | \\ | ||
+ | **Lg=(3D+d)/ | ||
+ | \\ | ||
+ | De donde :\\ | ||
+ | **Lg** | ||
+ | **D** = diámetro externo del grano\\ | ||
+ | **d** = diámetro del agujero interno\\ | ||
- | El programa me permite graficar | + | Esta ecuación nos da la longitud óptima |
+ | Pero eso no es realista, a menos que estés diseñando un motor.\\ Una vez que tenemos un motor, la longitud total **L**, y el número **N** de granos determina el largo de cada grano.\\ | ||
+ | \\ | ||
+ | Así que el proceso es inverso. A partir de **D** y **N** se puede determinar pares de valores **d** y **Lg** que sean óptimos.\\ | ||
+ | \\ | ||
+ | De más está decir que el programa escrito en SciLab no hace eso, sino que dado un valor de **D** y **d**, calcula para diferentes **N**, | ||
+ | \\ | ||
- | La idea es que el programa me devuelva, para cada valor de d (diámetro interno del grano) los datos para diferentes valores de N, cosa de elegir la cantidad de granos que corresponda a un perfil lo más neutro posible (es decir que área inicial y área final del perfil de quemado sean lo más parecidos posible). Eso logra que el valor de Kn sea lo más constante posible en todo el quemado. | + | De más está decir que el programa está disponible, pero advertimos |
- | + | \\ | |
- | Logré los siguientes resultados (sólo publico los valores que corresponden al Kn más constante, el perfil de quemado más neutro, eso determina el número de granos óptimo que debe emplearse). | + | El programa está para ser usado con Scilab, pero debe correr |
- | + | \\ | |
- | d(cm) N | + | De todos modos existen alternativas |
- | 1.0 | + | \\ |
- | 1.2 | + | ---- |
- | 1.4 | + | Kenneth Irving y Grupo de Ensayos |
- | 1.6 | + | Editado por Luis Auza - ACEMU\\ |
- | 1.8 | + | A.C.E.M.U. - Mayo de 2012 |
- | + | ||
- | Varios comentarios: | + | |
- | No pongo todos los datos, porque son demasiados, y no tiene mucho sentido. Los datos tabulados corresponden al perfil de quemado más neutro obtenido. Los demás o son progresivos o son regresivos y eso implica una gran variación del valor de Kn. | + | |
- | + | ||
- | Lg es la longitud de cada grano, en cm. Lg surge de dividir la longitud útil del motor entre el número de granos, menos el espacio entre granos. Se asume que los granos no están pegados, sino que existe un espacio entre ellos, ocupado por algún agente pirógeno que ayude a encender todas las caras. Asumí un espacio de 3mm entre grano y grano, y también en los extremos. Eso se puede cambiar, pero no cambian demasiado los datos obtenidos. | + | |
- | + | ||
- | El valor de Kn reportado es el valor que corresponde al valor promedio de las áreas calculadas. | + | |
- | Me llamó la atención que todos los valores de Kn, para las diferentes opciones de d y N, rondan el valor 300, o sea que ese sería el Kn " | + | |
- | + | ||
- | Ahora una nueva pregunta que dejo rondando: ¿el motor banca la presión que corresponda a este Kn? | + | |
- | + | ||
- | Recién me estoy metiendo en esto, así que no he pasado del cálculo de Kn, no me he metido aún a predecir la presión teórica que corresponde a este motor. | + | |
- | + | ||
- | Con Taba habíamos hablado de hacer moldes para uno o dos granos, pero si queremos que el Kn sea relativamente constante, lo menos que podemos plantear son 3 granos, y hasta 5 si el diámetro inicial interno del grano es del orden de 1 cm. Eso me llamó la atención. | + | |
- | + | ||
- | Por favor, sería bueno verificar de manera independiente mis cálculos, por ahí estoy metiendo la pata. | + | |
- | + | ||
- | Otro dato que puede interesar. Asumiendo un costo de 100 pesos por kilo de propelente. Cada vuelo costaría del orden de 30 pesos... una pichincha | + | |
- | + | ||
- | Hola kirving... algo no me suena de todos los calculos que hiciste, mira... | + | |
- | + | ||
- | Segun mi planilla de mi motor que es muy parecido a del taba, me da los sig. datos: calculados con sorbitol. | + | |
- | Nº de granos:2 | + | |
- | Masa del grano 0.340 Kg | + | |
- | Kn promedio: 243 | + | |
- | Presion soportada del caño: 250kg/cm2 | + | |
- | Presion de trabajo: 527 psi = 37.06kg/cm2 - este datos calculado con dextrosa es: | + | |
- | + | ||
- | Bueno creo que es todo... espero no este mal.. | + | |
- | + | ||
- | Salu2 | + | |
- | + | ||
- | Pablo: supongo que la discrepancia tiene que ver con la masa. Al calcular el volumen, tomé el diámetro en lugar del radio y me olvidé de dividir entre 4. Con razón la masa me daba del orden del kilo!!! | + | |
- | + | ||
- | Ahora la masa del grano ronda los 240-290 gramos, algo más razonable. Ya corregí la tabla. | + | |
- | + | ||
- | Ojo, los datos reportados son los que correspondan al Kn más uniforme. | + | |
- | + | ||
- | Pasame los datos de tu motor: D, d, L, td y veo qué obtengo. | + | |
- | Cita de: Pablo en Junio 15, 2008, 04:23:28 | + | |
- | + | ||
- | + | ||
- | Pablo: te paso lo que obtengo para 2 granos, con diámetro interno del grano de 1 cm: | + | |
- | | + | |
- | 1.0 2 95.347 | + | |
- | + | ||
- | parece coincidir bastante bien con tus datos. Notese que en este caso el motor se comprota de manera progresiva. El área aumenta con el tiempo. | + | |
- | + | ||
- | Probablemente las diferencias sean debidas a los valores de L, D y d de tu motor. Si me los pasás, hago las cuentas y podemos comprar resutlados. Así me quedo tranquilo que lo que estoy haciendo está bien. | + | |
- | + | ||
- | Adjunto una imagen con la variación del área de quemado para diferente número de granos, para el motor de Taba, con diámetro interno de grano igual a 1 cm. | + | |
- | Las curvas obtenidas corresponden, | + | |
- | + | ||
- | Como se ve en la gráfica, para ese diámetro interno de grano, recién se obtiene una curva neutra para N=5 granos. | + | |
- | + | ||
- | A medida que aumento el diámetro interno del grano, se requiere menor numero de granos para mantener un prefil más o menos neutro, lo cuál es lógico. | + | |
- | + | ||
- | + | ||
- | Qué es más fácil y no compromete la calidad de los granos ni su curva de empuje : aumentar el diámetro del core y usar menos granos o usar más granos como los cálculos de Kenneth lo muestran? | + | |
- | + | ||
- | A mi me parece que se resuelve en un término medio por ejemplo encontrar el diámetro del core para tres granos. Los argentinos han probado este motor con 1 y 2 granos. | + | |
- | + | ||
- | Me parece que sería un MUY buen ejercicio hacer un " | + | |
- | Me ofrezco para armarlo en LaTeX. | + | |
- | + | ||
- | Le incluimos el soft de Kenneth y así empezamos a parecernos al grupo DARK (parecernos en el sentido de las ganas que tengo de arrimarme aunque sea a la suela de los zapatos de este grupo). | + | |
- | Me parece que si de pique encaramos este tipo de desarrollos en este sentido, vamos a tener muy bien organizada toda la documentación de lo que hagamos. | + | |
- | + | ||
- | Enfin, la idea es crear la costumbre de documentar bien todo manteniendo el debido equilibrio. | + | |
- | + | ||
- | Propuestas nada más ..... | + | |
- | + | ||
- | Un abrazo | + | |
- | Taba | + | |
- | + | ||
- | Taba: completamente de acuerdo. Es un ejercicio que hay que hacer. Más allá de emplear la documentación y el software de otra gente que hace tiempo que está en esto, y ha hecho cosas excelentes, tenemos que hacer nuestro camino. | + | |
- | + | ||
- | Nadie aprende matemática, | + | |
- | + | ||
- | Porque a mi me pasa que leo una cosa, luego otro, de vez en cuando, y no me termina de cerrar el panorama. Me quedan unos cuantos conceptos deshilachados, | + | |
- | + | ||
- | Así que apoyado en la Biblia de Interné que es el sitio de Nakka, y con la excusa de tu motor, empecé a elaborar los conceptos a ver que salía. Me llamó la atención que para este motor se planteara 1 o 2 granos, y recordando el concepto de que la finalidad de los granos bates son la de aumentar el Kn y por otro lado que se busca que el Kn sea lo más parejo posible durante el quemado, me puse a jugar con la cantidad de granos y el área de quemado. | + | |
- | + | ||
- | Lo que Richard comenta sobre la longitud del grano es que debe cumplir: | + | |
- | + | ||
- | Lg=(3D+d)/ | + | |
- | + | ||
- | donde D es el diámtro externo del grano y d el diámetro del agujero interno. Eso da la longitud optima de grano para que área inicial y final de quemado sean iguales. | + | |
- | + | ||
- | Pero eso no es realista, a menos que estés diseñando un motor. Una vez que tenés un motor, la logitud total L y el número N de granos determina el largo de cada grano. | + | |
- | + | ||
- | Así que el proceso es inverso. A partir de D y N se puede determinar pares de valores d y Lg que sean óptimos. | + | |
- | + | ||
- | De más está decir que mi programa no hace eso, sino que dado un valor de D y d, calcula para diferentes N, el perfil de quemado (la variación del área de quemado). De allí surge tanto el largo del grano como el Kn para cada caso, y se puede elegir el N, d y Lg que produzca el perfil más neutro, que parece ser lo buscado. | + | |
- | + | ||
- | No me queda claro aún (no he podido incarle el diente a esa parte), cómo afecta eso a la variación de presión en la cámara. Me llama la atención que en general parece ser que los programas reportan una única presión de cámara, que corresponde al Kn promedio. | + | |
- | + | ||
- | Eso es razonable si el Kn es relativamente constante, pero si no lo es, no. | + | |
- | + | ||
- | Por eso supongo que lo que proveen los programas como presión de cámara es cierto únicamente en el caso de un perfil de quemado neutro. Pero no lo tengo aún claro, para nada. | + | |
- | + | ||
- | De más está decir que el programa está disponible, pero advierto | + | |
- | + | ||
- | El programa está para ser usado con Scilab, pero debe sorrer | + | |
- | + | ||
- | Alternativas libres: octave, sage | + | |
- | + | ||
- | Pero sigo esperando que me cofirmen los datos que tiré :-) | + | |
- | + | ||
- | ¿Alguien puede agarrar alguno | + | |
- | + | ||
- | Usen los siguientes datos: | + | |
- | + | ||
- | D: 3.5 cm | + | |
- | L: 20 cm (o menos) | + | |
- | d: 1, 1.2, 1.4, 1.6, 1.8 cm | + | |
- | N: 1 a 5 | + | |
- | + | ||
- | A ver si coinciden las predicciones que hago, con lo que dan otros programas. Calculo que sí, las cuentas no son tan complicadas, | + | |
- | + | ||
- | En todos los casos, los perfiles neutros me conducen a un Kn del orden de 300 | + | |
- | + | ||
- | Eso, al parecer corresponde a una presión | + | |
- | + | ||
- | Ni que hablar que me parece bárbaro poner todo esto en un documento LateX, que debería incluir todo lo que hagamos para elevar del suelo el segundo cohete impulsado por candy del grupo (sí, leyó bien, el segundo. No es por refregárselos por la cara, pero por el momento soy el único que ha hecho volar un cohete impulsado por candy en el Uruguay, el " | + | |
- | + | ||
- | + | ||
- | Kenneth, | + | |
- | + | ||
- | PERFECTO!!! | + | |
- | + | ||
- | Te confirmo que el diámetro | + | |
- | Un abrazo | ||
- | Taba | ||
[[: | [[: | ||
[[: | [[: | ||
acemu/articulos/articulos_tecnicos/motores/mx-001.1337549902.txt.gz · Última modificación: 2012/05/20 14:38 por luis