Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


acemu:articulos:articulos_tecnicos:subsistemas:ignitores

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
acemu:articulos:articulos_tecnicos:subsistemas:ignitores [2012/05/20 13:10] luisacemu:articulos:articulos_tecnicos:subsistemas:ignitores [2012/05/22 16:50] (actual) luis
Línea 1: Línea 1:
-====== Ignitores Pirogénicos ======+[[:ACEMU:Artículos:Artículos Técnicos:Subsistemas|Retorno a página anterior]] 
 + 
 + 
 +====== Ignitores Pirotécnicos ======
  
 El grupo de ensayos de A.C.E.M.U., ha realizado una serie de evaluaciones sobre varias técnicas de construcción de ignitores, tanto para motores cohete, como para los subsistemas de eyección. El grupo de ensayos de A.C.E.M.U., ha realizado una serie de evaluaciones sobre varias técnicas de construcción de ignitores, tanto para motores cohete, como para los subsistemas de eyección.
Línea 10: Línea 13:
 En cuanto a los ignitores, se han analizado y probado algunos tipos ya desarrollados, fundamentalmente algunos extraídos de la página web de Jimmy Yawn (www.jamesyawn.net/), en los cuales se necesita una mínima destreza con el soldador. En cuanto a los ignitores, se han analizado y probado algunos tipos ya desarrollados, fundamentalmente algunos extraídos de la página web de Jimmy Yawn (www.jamesyawn.net/), en los cuales se necesita una mínima destreza con el soldador.
  
-En realidad cuando analizamos las mezclas pirogénicas, llegamos a la conclusión de que la formulación de las mismas es realmente trivial.\\+En realidad cuando analizamos las mezclas pirotécnicas, llegamos a la conclusión de que la formulación de las mismas es realmente trivial.\\
  
 == Mezclas en Base a Pólvora == == Mezclas en Base a Pólvora ==
Línea 16: Línea 19:
 Pólvora negra con 5% de dextrina, agua, hasta lograr una pasta los suficientemente maleable con que cubrir el ignitor.\\ Pólvora negra con 5% de dextrina, agua, hasta lograr una pasta los suficientemente maleable con que cubrir el ignitor.\\
  
-La ignición se realiza, uniendo dos cables con un trozo de alambre de sum o resistencia, ambos cables unidos a una batería que logra poner la resistencia al rojo. +La ignición se realiza, uniendo dos cables con un trozo de alambre de nicrom (alambre de sumo resistencia, ambos cables unidos a una batería que logra poner la resistencia al rojo.\\ 
-Otro sistema, es utilizar lámparas de árbol de navidad de tipo lámpara de arroz, o lámpara de automovil de 5 watts, en ambos casos dejando expuesto el filamento. Luego procedemos de la manera ya descripta, utilizando una bateria, para excitar al rojo el filamento.\\+Otro sistema, es utilizar lámparas de árbol de navidad de tipo lámpara de arroz, o lámpara de automovil de 5 watts, en ambos casos dejando expuesto el filamento. Luego procedemos de la manera ya descripta, utilizando una batería, para excitar al rojo el filamento.\\
  
-Sobre el filamento o la resistencia a utilizar, colocamos un capa de la pasta que mencionamos anteriormente.\\+Sobre el filamento o la resistencia a utilizar, colocamos un capa de la pasta que mencionamos anteriormente y dejamos secar.\\
  
 Una solución alternativa, al uso de la pólvora con dextrina, es utilizar nitrocelulosa (pelotas de ping pong), disueltas en acetona, para que actúe como aglutinante de la pólvora. Este método es de secado más rápido. Una solución alternativa, al uso de la pólvora con dextrina, es utilizar nitrocelulosa (pelotas de ping pong), disueltas en acetona, para que actúe como aglutinante de la pólvora. Este método es de secado más rápido.
Línea 28: Línea 31:
 \\ \\
  
 +A continuación, podemos observar las pruebas de los ignitores serie Mercur (IN-001), desarrollados por A.C.E.M.U. (Pablo Labissier y Luis Auza), basado en la unión de dos cables con un pequeño trozo de alambre de nicrom, cubierto este último con una pasta confeccionada con pólvora de crimsom con nitrocelulosa (a partir de pelotas de ping pong) como aglutinante, y luego puestos a secar al aire libre.\\
 +La alimentación se realiza con batería de 9 volts, insertando el ignitor dentro del combustible candy, o simplemente haciendo contacto con él.
  
-Estuve hilando al mejor estilo Gandhi unas hebras de espnja de aluminioLas hebras deben de ser finas (a oj'imetro)Dos cablitos uniendo la hebra, bater'ia y voila!! Prueben y vean lo bien que se ve al trozo de esponja al rojo vivo. Me parece que puede ser un buen cebo para inciar cualquier tipo de combusti'on.+__//Primer video: encendido con ignitor haciendo solo contacto.//__\\ 
 +http://www.youtube.com/v/MVNJ7AFkgJg
  
-Si alguien se anima a repetir el experimento, podr'iamos empezar a medir y caracterizar algunos par'ametros de este material.+//__Segundo video: encendido con ignitor introducido en el combustible.__//\\ 
 +http://www.youtube.com/v/uozZw9i4-u8
  
-Aluminio, 
  
-Como no pude conseguir aluminio en polvo, hice lo siguiente seg'un idea original de Nakka: +== Manejo de hebras de esponja de Aluminio viruta de hierro como iniciador ==
-Consegu'i pintura de aluminio. El aluminio viene suspendido en una especie de aceite. El tarro con pintura le met'i una bolita de vidrio y lo dej'e reposar. 24 horas despu'es, el aluminio decanta y queda un sobrenadante de aceite. Con una pipeta descartable, lo saqu'e. Le agregu'e acetona agitando bien. La idea es usar la acetona para extraer todo el aceite que se pueda. Dejo reposar, quito el sobrenadante y repet'i la operaci'on 3 veces. La 'ultima, dej'e el tarro destapado para evaporar la acetona. Una vez que se evapor'o, tapo el tarro y agito. La bolita que le puse al principio es un molino que me permite separar el polvo apretado de aluminio. Destapo y dejo evaporar de nuevo. Tapo y agito nuevamente. Lo hice dos d'ias seguidos y obtuve al final un polvillo realmente muy fino (airfloat) de aluminio como para usar en mezclas pirot'ecnicas. Saqu'e una muestra y la encend'i con un soplete de gas tipo lapiz. EL Al arde con un color blanco MUY brillante.+
  
-Espero que sirva la idea.+Se han realizando pruebas hilando hebras de esponja o viruta.\\ Las hebras deben ser muy finas, las cuales se unen en las dos puntas con cables y una batería.\\ El trozo de esponja o viruta hilado se pone inmediatamente al rojo.\\
  
-Uh! Síclaroesponja de aluminio viruta de hierrocualquiera de las dos puede servir.+El problema en esta técnica radica en el uso de la mezcla pirotécnica que se vaya a utilizar.\\ 
 +Nuestras pruebas indicanque la mejor pasta a utilizar como agente pirotecnicoes la que resulta del uso de pólvora negra o de crimsomcon nitrocelulosa disuelta en acetona.\\
  
-Lo que hay que ver es cómo sobrevive luego de inmerso en la pasta pirotécnica. Supongo que debe sobrevivir mejor si la mezcla se hace con nitrocelulosa, acetona y algún producto pirotécnico, como pólvora o similarDigo porque si usamos pólvora, y agua con dextrina como aglutinanteel hierro o el aluminio pueden oxidarse al extremo de que se llegue a cortar la hebra. Pero si es lo suficientemente "fresco" puede funcionar. De esto también se ha hablado en la lista de SUGPROque vuelvo a recomendar.+La razón de esto, el la supervivencia de las fibras de esponja o viruta, ya que si vamos a construir ignitores para almacenarEl uso de dextrina disuelta en agua, puede provocar la oxidación de la viruta o esponjacortando el circuito, no generándose la ignición.\\
  
-Lo de recuperar el aluminio¡muy fino lo suyo señor! :-) +Estos temas, han sido ampliamente discutidos en las listas de SUGPRO, http://rocketeers.com/mailman/listinfo/sugpro, la cual recomendamos consultar ampliamente.\\
  
-La mezcla de aluminio en polvo y óxido de hierro constituye una termita muy polentaEs difícil de arrancarpero tal vez con la resistencia eléctrica arranqueo se puede usar alguna otra mezcla pirotécnica como iniciadorLa termita es un agente ignitor muy potente, libera realmente mucho calor (es lo que se usa en los tradicionales volcanes de navidad y fin de año :-)+Por lo pronto, las pruebas de este sistema realizadas por A.C.E.M.U., no han resultado efectivas, tanto por implementación, como por eficacia
  
-Tal como dice Taba: hoy dejamos un par de entusiasmados en FQjeje... me parece que les picó el bichito :-)+  
 +== Termitas - Un estudio sobre el Aluminio == 
 + 
 +Otra alternativa al uso de pólvora como agente pirotécnico está en el manejo de termitas en base aluminio.\\ 
 +Si bien A.C.E.M.U., no ha hecho experiencias prácticas sobre el tema, se han realizado algunos estudios teóricos sobre la factibilidad de su uso como pasta para la ignición. 
 + 
 +Lo primero es conseguir polvo de aluminio, lo cual es muy difícil; pero en base a los procedimientos de Richard Nakka (www.nakka-rocketry.net)hemos logrado obtener el fino polvo. 
 + 
 +__Procedimiento para la obtención de polvo de Aluminio__ 
 + 
 +A partir de la base de pintura de aluminioel cual viene suspendido en una especie de aceite.\\ Se introduce en el tarro con pintura, una bolita de vidrio, y se deja reposar por 24 horas, en ese lapso se obtiene el aluminio decantado en el fondo, quedando un sobrenadante de aceite.\\ Con una pipeta descartable, se extrae el aceite, y luego se agrega acetona, agitando muy bien el envase.\\ La idea es utilizar acetona, para extraer todo el aceite que se pueda.\\ Se deja reposar, luego se quita el sobrenadante, repitiendo la operación por, al menos 3 veces.\\ 
 +Cuando se observa la poca presencia de aceite sobrenadante, se deja el recipiente destapado a los efectos de evaporar la acetona restante.\\ Una vez evaporada la acetona, se vuelve a tapar el tarro y agitamos bien.\\ La razón por la cual, realizamos el agitado del recipiente, radica en que la bolita que introdujimos al principio del procedimiento, actúe de molino, que nos permita separar el polvo apretado de aluminio.\\ Destapamos y dejamos evaporar de nuevo.\\ Tapamos y agitamos nuevamente.\\ Los resultados finales se obtienen en dos días, en el transcurso del cual, se obtiene un fino polvillo, realmente muy fino, de tipo airfloat, muy bueno para utilizar en mezclas pirotécnicas. 
 + 
 +La mezcla de aluminio en polvo y óxido de hierro constituye una termita muy potente.\\ Es difícil de arrancar, pero tal vez con la resistencia eléctrica arranque, o se podría usar alguna otra mezcla pirotécnica como iniciador.\\ La termita es un agente ignitor que libera realmente mucho calor, (es lo que se usa en los tradicionales volcanes de navidad y fin de año 8-O)
 +\\ 
 +---- 
 +\\ 
 +Grupo de Ensayos de A.C.E.M.U.\\ 
 +Editado por Luis Auza - A.C.E.M.U.\\ 
 +A.C.E.M.U. - Mayo de 2012
  
-También quedaron entusiasmados mis dos hijos (varón y nena). Es que no es para menos, ver un motor de estos en +[[:indice|Retorno a página principal]]\\ 
 +[[:ACEMU:Artículos:Artículos Técnicos:Subsistemas|Retorno a página anterior]]
acemu/articulos/articulos_tecnicos/subsistemas/ignitores.1337544646.txt.gz · Última modificación: 2012/05/20 13:10 por luis