Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


acemu:articulos:articulos_tecnicos:subsistemas:ignitores

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Ignitores Pirotécnicos

El grupo de

Los ignitores: me parece que lo más práctico es lo que arma Jimmy (ver la referencia que apareció hace poco en este mismo foro, también el video de Jimmy, imperdible). Se necesita mínima destreza con el soldador (cosa que me estoy convenciendo perdí en mi lejana juventud, porque ultimamente no logro retener la gotita de estaño en la punta del soldador y parece que el cobre que estoy manejando no quiere convencerse que el estaño se le puede pegar, uf! Hasta ahora lo único que he logrado son interesantes salpicaduras de estaño sobre marmol, una onda psicodelia de los sesentas…): ¿algún voluntario?

La mezcla pirógena es trivial: pólvora negra con 5% de dextrina, agua hasta lograr pasta con que cubrir la ignitor. También sirve rodearlo de papel con KNO3 (técnica de Jimmy, muy efectiva). Dejar secar, y listo. La alternativa es emplear nitrocelulosa disuelta en acetona para que actúe com aglutinante de la pólvora. Los dos métodos funcionan. El segundo seca más rápido.

Estuve hilando al mejor estilo Gandhi unas hebras de espnja de aluminio. Las hebras deben de ser finas (a oj'imetro). Dos cablitos uniendo la hebra, bater'ia y voila!! Prueben y vean lo bien que se ve al trozo de esponja al rojo vivo. Me parece que puede ser un buen cebo para inciar cualquier tipo de combusti'on.

Si alguien se anima a repetir el experimento, podr'iamos empezar a medir y caracterizar algunos par'ametros de este material.

Aluminio,

Como no pude conseguir aluminio en polvo, hice lo siguiente seg'un idea original de Nakka: Consegu'i pintura de aluminio. El aluminio viene suspendido en una especie de aceite. El tarro con pintura le met'i una bolita de vidrio y lo dej'e reposar. 24 horas despu'es, el aluminio decanta y queda un sobrenadante de aceite. Con una pipeta descartable, lo saqu'e. Le agregu'e acetona agitando bien. La idea es usar la acetona para extraer todo el aceite que se pueda. Dejo reposar, quito el sobrenadante y repet'i la operaci'on 3 veces. La 'ultima, dej'e el tarro destapado para evaporar la acetona. Una vez que se evapor'o, tapo el tarro y agito. La bolita que le puse al principio es un molino que me permite separar el polvo apretado de aluminio. Destapo y dejo evaporar de nuevo. Tapo y agito nuevamente. Lo hice dos d'ias seguidos y obtuve al final un polvillo realmente muy fino (airfloat) de aluminio como para usar en mezclas pirot'ecnicas. Saqu'e una muestra y la encend'i con un soplete de gas tipo lapiz. EL Al arde con un color blanco MUY brillante.

Espero que sirva la idea.

Uh! Sí, claro, esponja de aluminio o viruta de hierro, cualquiera de las dos puede servir.

Lo que hay que ver es cómo sobrevive luego de inmerso en la pasta pirotécnica. Supongo que debe sobrevivir mejor si la mezcla se hace con nitrocelulosa, acetona y algún producto pirotécnico, como pólvora o similar. Digo porque si usamos pólvora, y agua con dextrina como aglutinante, el hierro o el aluminio pueden oxidarse al extremo de que se llegue a cortar la hebra. Pero si es lo suficientemente “fresco” puede funcionar. De esto también se ha hablado en la lista de SUGPRO, que vuelvo a recomendar.

Lo de recuperar el aluminio: ¡muy fino lo suyo señor! :-)

La mezcla de aluminio en polvo y óxido de hierro constituye una termita muy polenta. Es difícil de arrancar, pero tal vez con la resistencia eléctrica arranque, o se puede usar alguna otra mezcla pirotécnica como iniciador. La termita es un agente ignitor muy potente, libera realmente mucho calor (es lo que se usa en los tradicionales volcanes de navidad y fin de año :-)

Tal como dice Taba: hoy dejamos a un par de entusiasmados en FQ, je, je… me parece que les picó el bichito :-)

También quedaron entusiasmados mis dos hijos (varón y nena). Es que no es para menos, ver un motor de estos en vivo en directo es muy tentador, así que ya estoy juntando un grupo numeroso para ver el espectáculo.

Retorno a página principal
Retorno a página anterior

acemu/articulos/articulos_tecnicos/subsistemas/ignitores.1337542743.txt.gz · Última modificación: 2012/05/20 12:39 por luis