¡Esta es una revisión vieja del documento!
Ignitores Pirogénicos
El grupo de ensayos de A.C.E.M.U., ha realizado una serie de evaluaciones sobre varias técnicas de construcción de ignitores, tanto para motores cohete, como para los subsistemas de eyección.
En este análisis, se muestran los resultados obtenidos.
Técnicas estudiadas
En cuanto a los ignitores, se han analizado y probado algunos tipos ya desarrollados, fundamentalmente algunos extraídos de la página web de Jimmy Yawn (www.jamesyawn.net/), en los cuales se necesita una mínima destreza con el soldador.
En realidad cuando analizamos las mezclas pirogénicas, llegamos a la conclusión de que la formulación de las mismas es realmente trivial.
Mezclas en Base a Pólvora
Pólvora negra con 5% de dextrina, agua, hasta lograr una pasta los suficientemente maleable con que cubrir el ignitor.
La ignición se realiza, uniendo dos cables con un trozo de alambre de sum o resistencia, ambos cables unidos a una batería que logra poner la resistencia al rojo.
Otro sistema, es utilizar lámparas de árbol de navidad de tipo lámpara de arroz, o lámpara de automovil de 5 watts, en ambos casos dejando expuesto el filamento. Luego procedemos de la manera ya descripta, utilizando una bateria, para excitar al rojo el filamento.
Sobre el filamento o la resistencia a utilizar, colocamos un capa de la pasta que mencionamos anteriormente.
Una solución alternativa, al uso de la pólvora con dextrina, es utilizar nitrocelulosa (pelotas de ping pong), disueltas en acetona, para que actúe como aglutinante de la pólvora. Este método es de secado más rápido.
Si no disponemos de pólvora negra, podemos fabricar nuestra propia pólvora de crimsom, según receta de Richard Nakka, la cual podemos encontrar en este mismo sitio, http://www.acemu.org/wiki/doku.php/acemu:bibliografia:coheteria:ignitores.
Estuve hilando al mejor estilo Gandhi unas hebras de espnja de aluminio. Las hebras deben de ser finas (a oj'imetro). Dos cablitos uniendo la hebra, bater'ia y voila!! Prueben y vean lo bien que se ve al trozo de esponja al rojo vivo. Me parece que puede ser un buen cebo para inciar cualquier tipo de combusti'on.
Si alguien se anima a repetir el experimento, podr'iamos empezar a medir y caracterizar algunos par'ametros de este material.
Aluminio,
Como no pude conseguir aluminio en polvo, hice lo siguiente seg'un idea original de Nakka: Consegu'i pintura de aluminio. El aluminio viene suspendido en una especie de aceite. El tarro con pintura le met'i una bolita de vidrio y lo dej'e reposar. 24 horas despu'es, el aluminio decanta y queda un sobrenadante de aceite. Con una pipeta descartable, lo saqu'e. Le agregu'e acetona agitando bien. La idea es usar la acetona para extraer todo el aceite que se pueda. Dejo reposar, quito el sobrenadante y repet'i la operaci'on 3 veces. La 'ultima, dej'e el tarro destapado para evaporar la acetona. Una vez que se evapor'o, tapo el tarro y agito. La bolita que le puse al principio es un molino que me permite separar el polvo apretado de aluminio. Destapo y dejo evaporar de nuevo. Tapo y agito nuevamente. Lo hice dos d'ias seguidos y obtuve al final un polvillo realmente muy fino (airfloat) de aluminio como para usar en mezclas pirot'ecnicas. Saqu'e una muestra y la encend'i con un soplete de gas tipo lapiz. EL Al arde con un color blanco MUY brillante.
Espero que sirva la idea.
Uh! Sí, claro, esponja de aluminio o viruta de hierro, cualquiera de las dos puede servir.
Lo que hay que ver es cómo sobrevive luego de inmerso en la pasta pirotécnica. Supongo que debe sobrevivir mejor si la mezcla se hace con nitrocelulosa, acetona y algún producto pirotécnico, como pólvora o similar. Digo porque si usamos pólvora, y agua con dextrina como aglutinante, el hierro o el aluminio pueden oxidarse al extremo de que se llegue a cortar la hebra. Pero si es lo suficientemente “fresco” puede funcionar. De esto también se ha hablado en la lista de SUGPRO, que vuelvo a recomendar.
Lo de recuperar el aluminio: ¡muy fino lo suyo señor!
La mezcla de aluminio en polvo y óxido de hierro constituye una termita muy polenta. Es difícil de arrancar, pero tal vez con la resistencia eléctrica arranque, o se puede usar alguna otra mezcla pirotécnica como iniciador. La termita es un agente ignitor muy potente, libera realmente mucho calor (es lo que se usa en los tradicionales volcanes de navidad y fin de año
Tal como dice Taba: hoy dejamos a un par de entusiasmados en FQ, je, je… me parece que les picó el bichito
También quedaron entusiasmados mis dos hijos (varón y nena). Es que no es para menos, ver un motor de estos en