¡Esta es una revisión vieja del documento!
acá hay un fulano que publicó una foto de un circuito para un radio beacon (radiofaro?).
Parece muy simple de hacer. No idea de qué se usa como receptor, pero me apreció que podía ser interesante. Si es tan sencillo como parece y barato, puede ser una opción interesante para acomodar en el cohete.
http://i456.photobucket.com/albums/qq286/larrykoskie/DSCF1092.jpg
Como receptor se usa un handy a 147.455, tengo uno. Usa un oscilador de 29.49 que se sintoniza en su quinta armónica y se modula por el otro IC que es el estoy usando para el seguidor de líneas. no creo que tenga mucha potencia y me llama la atención que usa dos antenas una de ellas a masa. Habrá que probar
Ansioso yo nooooo Estube probando tengo un oscilador de 39.398 que en su cuarta da 157.590 y al menos crea una portadora que la escucho en el handy. Habrá que hacer más pruebas
Ansioso yo nooooo Estube probando tengo un oscilador de 39.398 que en su cuarta da 157.590 y al menos crea una portadora que la escucho en el handy. Habrá que hacer más pruebas
Los módulos osciladores ya vienen hechos para diferentes frecuencias, yo tengo de desguaces de PCs.
Antes vos tenías que agarrar el cristal (Xtal) y hacerle toooooda la circuiteria para que oscilara ( y si lo hacía en algún momento ), con esto ya lo tenes hecho, la mayoria son de cuatro patas pero se usan tres, tenés un +, un -, la salida de oscilación y tà, problema resuelto está todo adentro.
Sobre las armónicas: es que cuando vos tenés un oscilador ( en este caso de 29.49Mhz) en su salida no sólo tenés esa frecuencia sino también la de el doble, triple, cuádruple, etc,etc o sea la segunda, tercera, cuarta, quinta armónica que a su ves se van reduciendo en amplitud. Entonces tenés que agarrar (en este caso) la quinta armónica (147.455Mhz) filtrarla o sea dejar pasar sólo a ella y ahí amplificarla para tener algo como la gente. En este caso (nuevamente) se usa la frecuencia de 147.455Mhz porque está dentro de la banda de radioaficionados de VHF que hay bastantes receptores por ahí.
Estos son osciladores locales, por eso digo que no deben tener mucha potencia, habría que ver por ahí algún módulo de potencia.
STO ANDA DE P… Madre
Arme un circuito similar, sólo que lo hice con 4093 y un oscilador de 32Mhz lo que lo recibo en el VHF en 160 Mhz. Le puse un pedazo de cable de 30cm así nomás como antena, agarré el handy y me alejé de casa como una cuadra y seguía recibiendo la señal, con todas las construcciones en el medio, no sé que alcance tendrá sin obstáculos Está armado en una protoboard, que deja mucho que desear Y yo que estaba penando pensando en que tenía que hacerle un amplificador lineal. Poniendole una antena bastante direccional al Handy tiene que andar MUY BIEN para localizador.
Después lo voy a prolijear a hacerle una plaqueta (lo cual quiere decir que no va a andar más )
Un Abrazo
OPA! Qué buena pinta que tien eso. ¿Qué está usando como alimentación? (no me refiero al hady
por ahora estoy usando una fuente de 12V, pero tengo pensado usar dos baterías de 12V en paralelo (la que se ve al lado de la pinza roja) o sino una de 9V como en el original, pero calculo que con 12V se le puede sacar unos microW más Hay que ver la duración.
a me conocen
Acá esta como quedó. Cosa extraña, funcionó de primera, la ley de Murphy dice que “si el prototipo funciona, el producto terminado jamás lo hará de entrada” y por lo general así se me dá, se ve que hoy tengo los planetas alineados
El módlo que esta al revez es para identificar las patas, la flecha indica un vertice mas en punta.
Ahora resta hacer la antena direccional, una yagi a 1/2 o 1/4 o ambas.
Enrique: mis más sinceras felicitaciones… como siempre ¡me resulta magia lo que hacés! No tengo la menor idea de por qué un circuito como ese hace eso
A ver si entiendo algo del diagrama que dibujaste a) el cuadrado que aparece a la derecha es el cristal b) el meollo de circuitería dibujado entre la entrada de batería y el cristal es el chip 4093 que es el que se encarga de hacer oscilar el cristal c) el cristal oscila a la frecuencia de 32 MHz y emite esa señal así como una serie de armónicos (supongo que de mayor y menor frecuencia)
Por algún motivo que me pierdo, estás captando el quinto armónico (160 MHz). Si es tan fácil producir oscilaciones a 32 MHz, ¿por qué no usar algún receptor a esa frecuencia? Me imagino que esa debe ser la señal más intensa ¿no?
Me imagino que un receptor debe tener el mismo cristal y hacer el trabajo inverso: recibir la señal y amplificarla. ¿No alcanzaría con acoplar un amplificador y algún circuito que mida la intensidad de esa señal y la convierta a algo representable gráficamente: movimiento de una aguja, escala de luz, un display numérico… OK, todas esas cosas requeren transformar la señal… no alcanza con recibir la señal, hay que transformarla a otra cosa y me imagino que eso es lo que hace complicado el receptor… ¿qué tan complicado es transformar una señal de 32 MHz en algo leible, escuchable, graficable o representable para un ser humano? Disculpá la pregunta de burro
Gracias Kenneth.
La magia de esto esta justamente en ese módulo (cuadradito) que NO es un cristal, es un oscilador de 32Mhz completo, simplemente se le conecta una batería y anda. Pero lo que recibirías en el radio es simplemente silencio, como cuando sintonizas una emisora de FM el ruido de fondo se va y si nadie está hablando la radio te queda en silencio. Lo que hace el 4093 es simplemente inyectarle un sonido ( hace BIP…BIP…BIP) ( IGUAL QUE EL SPUTNIK !!!) para hacerlo más identificable, nada más.
El motivo por el cual lo recibo en 160Mhz y no en 32Mhz es que NO tengo ganas de complicarme la cabeza haciendo un receptor para 32Mhz . Uso el Handy que tiene un MUY BUEN receptor ( el transmisor no le anda) y puedo sintonizar una banda de frecuencias y es MUY preciso. Y ya lo tengo Hacer un receptor…..NO NO NO… OJO si tuviera que hacer oscilador de 32Mhz me estaría tirando de los pocos pelos que me quedan la radiofrecuencia es muy podrida. Por eso estos modulitos son Mágicos.
Con respecto a la fuerza de la señal , está bién lo que decis en 32 Mhz sería más potente que en 160 Mhz ya que a medida que se avanza en los armónicos se van atenuando. Ahora mientras te digo esto, estoy pensando que se podría agarrar un receptor de Banda Ciudadana que opera en 28 y 29 Mhz y hacerle una cirugia para que llegue a recibir 32 Mhz (es probable).
Todo esto me recuerda la frase: “Se hace lo que se puede… y lo que no , se compra hecho” o según mi filosofía “Se consigue hecho”, este handy lo tenían tirado porque le salía más caro reparar el transmisor que comprar otro y bué yo les dije “ si es pa´casa no pesa”
Un Abrazo
OK, ahora me queda un poco más claro (y obviamente me aparecieron nuevas dudas! ).
OK, si la señal a 160 MHz es suficiente, entonces con eso y una antena adaptada al handy el problema está resuelto.
Pero (sigo con mis preguntas de burro) ¿no hay manera de evitar las harmónicas? Porque en definitiva es deperdigar energía entre un montón de frecuencias en lugar de concentrarla en una ¿Hay algo que permita resolver ese problema?
Lo siguiente no es una pregunta sino algo más complicado (o no…) ¿cómo funciona el 4093? es decir, por lo que estuve viendo consta de 4 puertas (gates?) NAND, y vos estás poniendo en cascada 2 de ellas. Aparentemente es necesario para que el tipo genere alguna señal tipo BIP, BIP. Pero ¿qué pasa si pongo en cascada 3 o 4 de esos gates? Porque vi por ahi que algunos lo hacen. ¿Para qué sirve eso?
Cuando se hace un oscilador siempre genera la frecuencia fundamental y todos sus armónicos que después se filtran ( con filtros LC) y se tiran a masa, a veces (la mayoría) se sintoniza en alguna armónica para usarla ( como en este caso). Esto es para hacer, por ej, un transmisor de 160Mhz partiendo de un oscilador de 32Mhz, que es más facil de hacer, aparte no hay cristales de 160Mhz . En esta caso se hace un filtro que sólo deja pasar los 160 y el resto se tira a la basura (hasta la fundamental).
Com respecto al 4093, si es una puerta NAND con smith trigger ( un pequeño retardo +- )
Lo que tenemos acá son dos osciladores por separados, el 1 y el 2
En el 1 se genera una señal de baja frecuencia, en este caso de +- 1segundo. En el 2 se genera una señal a frecuencia de audio.
Entonces uso el osc.1 para comandar el osc.2 y así obtener un Bip…Bip…Bip Podría usar solamente el osc.2 y ahí trendría un Biiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii constante El Bip… Bip… Bip… queda más lindo
Después por ahí vas a ver miles de circuitos con puertas puestas de todas formas, a gusto del diseñador.
Un Abrazo
¡Ahora sí! ¡Clarito! ¡La explicación y los dibujos calcentes! La pucha, que bueno, no me lo había imaginado…
Lo de mandar una única frecuencia tampoco es malo (creo), porque si la señal emitida es una única frecuencia contínua, se podría hacer un receptor que mostrara una gráfica de intensidad (una escala de leds, o algo así) dependiendo de la posición de la antena, y de esa manera saber hacia adonde dirigirte.
Como el 4093 tiene 4 puertas, ¿no se podrían conectar las otras dos puertas a otro oscilador y hacer de esa manera más fuerte la señal? Supongo que eso debe consumir maś potencia, pero también tendrías el doble de potencia de señal. ¿Eso serviría?
Cuando hablás de filtrar los armónicos con filtros LC, ¿esa energía se pierde o se puede utilizar parareforzar la frecuencia que te interesa? La pregunta va dirigida a saber si vale la pena complicarse la vida a los efectos de redirigr la energía a lo que a vos te interesa, o igulamente la energía que se va en los demás armónicos se pierde de todas maneras… no sé si se entiende la pregunta.
Me alegra que se entienda, a veces me explico mejor dibujando que hablando (o escribiendo) por eso cuando puedo me apoyo en imágenes.
Lo del bip continuo tenés razón y el handy que tengo tiene una barrita tipo vúmetro en su pantalla o sea no habría que hacer nada más, lo voy a probar con el otro módulo que tengo, pero esta vez en vez de ponerle un 4093 le voy a poner un 555 ( un verdadero caballito de batalla).
Lo de poner dos osciladores transmitiendo juntos y en la misma frecuencia es medio jodido, hay que hacer cálculos de todo, hasta de la posición de las antenas porque si se hace mal hasta podrían anularse el uno al otro (que es lo más probable )
Sobre los armónicos, cuando los filtras se van a la basura ( a masa) es realmente, como decís, energía desperdiciada, o al menos no conosco nada como para usarla o capaz que las tarjetas RFID (tranporte) las usan.
Un Abrazo
HAY UN ERROR EN EL CIRCUITO
Donde dice que la resistencia es de 330 k tendría que decir 33 K
Ahora estoy probando con un módulo 433Mhz que compré y el circuito es casi igual al anterior, sólo que estos están hechos para transmitir datos. Se usan en las alarmas y en los controles remotos PPA y en mil cosas más. Voy a seguir probando y despues cuento
Un Abrazo-Bueno, hice una antena Yagi de 4 elementos ( bastante direccional) y me alejé 300m de casa y seguía recibiendo la señal ( después no quise caminar más al sol : )
La direccionalidad es mas o menos 30º y hasta de 10m si se mueve la antena se le puede localizar. Esta vez alimenté al TX con 9V
-Con lo que no he podido mucho es con el transmisor de video , las antenas que he hecho no mejoran mucho el alcance, habria que ver si se le puede hacer una cirugía a un amplificador de WiFi para conectarselo.
-El transmisor de 433 que compré resulto ser de 315, igual tengo un receptor, pero tampoco he podido superar los 50m
Seguiré haciendo pruebas
Un Abrazo
Fotos
De nuevo no se rían de la bateria del handy
Para que emita lo más posible hay que hacerla de 1/4 o 1/2 longitud de onda que en 160Mhz da… da… he… yastá 47cm o 94cm y lo ideal es que este estirada.
En un futuro me gustaría probar con pintura conductora ($$$$$$$) y calcular para pintarla en el fuselaje mismo.
El segmento más largo del cuerpo de los Teros es de 68 cm, o sea que vendría bien como para albergar la antena de 47 cm
¿Cuanto cuesta esa pintura conductora? ¿No se puede hacer? Creo recordar haber visto algo sobre una laca o barniz conductor, con grafito…
Si pintás la antena en el exterior… ¿cómo la conectás al emisor? ¿cómo influye el largo del cable que conecta al emisor? ¿cómo conectás la antena externa con el emisor en la bahía de carga (que se desliza desde la boca hasta su posición en el interior?
Me imagino que se podría “puentear” el interior con el exterior mediante un tornillo metálico ¿puede ser?
La antena ¿podría ser simplemente una tira de aluminio pegada por fuera (o por dentro) del cuerpo? ¿O un simple alambre de cobre?
La pintura conductora, hace ya mucho tiempo, salia como 900 pesos un frasquito como las muestras d, perfumes , creo 2cm3. Ahora no sé, nunca más averigue.
Para conectarlo se puede hacer un conector deslizable, que simplemente se apoye en lo pintado, en la tira de aluminio o el cable pegado al fuselaje.
Los largos de los cables siempre tienen que ser o una fracción o una longitud de onda completa. Esto es muy importante para optimizar la transmisión, y llegando ,en equipos grandes, a detruirlos si está mal calculado, la famosa ROE.
Me encantaría hacer una antena helicoidal pintada en el fuselaje, pero por ahora eso es imposible porque el diámetro de la espira tiene que ser de 60cm, esperaré a que lleguemos a hacer vectores con ese diámetro para probar Un Abrazo
PD: Primer mensaje escrito integramente sentado el la hamaca de jardin en la netbook (de mi señora) ahora si tengo en que probar el DataQ (si me lo presta, claro está )
¡UF! Ta, descartada la pintura.
Creo que se puede sustituir por un cable de cobre o una tira de aluminio y listo.
Lo que me sigue sin quedar totalmente claro es lo del largo de la antena, a ver si logro explicar mi duda: por un lado tenés el “aparatito” que genera la señal y luego la antena propiamente dicha, pero ¿puede haber algún conductor que una la antena y el “aparatito” que no funcione como antena? ¿O ese tramo también debe contarse en la longitud de la antena? ¿Cómo influye ese puente en el rendimiento o eficacia de la antena?
El largo y/o forma de la antena es independiente del cable que lo una al transmisor, normalmente es un cable coaxil, del que podés usar el largo que quieras ( siempre de acuerdo a la longitud de onda) El cable al ser mallado (técnicamente) no transmite.
O sea por un lado calculas la antena y por otro calculas el cable, de todas maneras ambas cosas estan relacionadas principalmente por la impedancia (Z), hay varios tipos de cables con Z diferentes ( 50 Ohms 75 Ohms 300 ) que se usan de acuerdo a la Z de la antena que en gran medida depende de la forma de construirla ( eso es a cálculo puro)
Pero todo esto ya es más para el tipo de antena que construí para el Handy, (técnicamente) está toda calculada pero voy a ver si se la puedo llevar a un conocido para que la mida con un Roímetro y ajustarla en base a eso
Volviendo al tema de las pinturas conductoras, en plaza hay dos tipos la de grafito que tiene una resistencia muy alta anda alrededor de los $250 y la segunda es de plata coloidal es muy buena y vale unos $500 el frasquito simil esmalte de uñas . Me gusta la idea de que se extienda con el SC. Saludos,
Mm… No sé, a ese precio, la verdad que es medio complicado ¿Qué resultado tiene esas pinturas como antenas? ¿No tiene una resistencia (ohmica) muy alta?
Una antena debe tener una superficie amplia o alcanza con que sea un delgado hilo de cobre? Me parece más fácil simplemente pegar por fuera del cuerpo un alambre fino de cobre que andar pintando la superficie. Incluso una simple tiria de aluminio pegada prolijamente debe ser más efectiva que la pintura… me imagino…
Hace un tiempo estuve probando con nitrato de plata y como “revelador” ácido cítrico. Queda un trazo conductor de plata. Las pruebas que hice fueron MUY primarias. No llegué a medir nada en serio. Solamente pinté un trazo con nitrato de plata, dejé secar y luego pinté sobre el mismo trazo con ácido cítrico y quedó un trazo negro conductor.
Si cargamos cartuchos de impresora podemos tener una impresora de circuitos impresos flexibles!!
Un abrazo Taba
¡Ah! Mirá qué interesante… ¿y por qué no un depósito de plata pura? Bueno, es un tanto exagerado, pero no deja de ser una posibilidad interesante. Aunque en relación al tema costos y simplicidad me parece que la tira de aluminio sigue siendo la alternativa más barata y sencilla.