Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Barra lateral

Logo ACEMU

acemu:ensayos:jornadas:03_2010:candy

Retorno a página anterior

Combustible - Cantidad, Formulación, etc.

El proceso de formulación del combustible, al igual que en las pruebas inciales de motores de Diciembre de 2008, tuvo similares inconvenientes.

En el armado de los granos, y su vaciado en los moldes o en los motores, se observa una excesiva viscosidad.
Vale el comentario realizado por Kenneth “es como miel completamente cristalizada y se pega de la misma manera”.

Esto conlleva a que el proceso de rellenado de los moldes (de 6 cmts) resulta muy difícil, más aún, si el proceso es sobre el mismo motor. (LAB#002 1)– copia del A-100 de Nakka, cuyo cuerpo es de diámetro inferior al LAB#001).

Frente a este problema, se ensayaron algunas soluciones alternativas :

  • utilizar el método tradicional de cocción (baño maria de parafina), sin moler el KNO3 para evaluar resultados.
  • Ítem de lista desordenadaUtilizar etilenglicol para intentar disminuir la viscosidad de la mezcla – solución probada sin éxito 2).

Como solución final, se procedió a la cocción de 2 batches de combustible mediante el método de recristalización de J. Yawn (http://www.jamesyawn.net/).

La composición para los 2 batches fue la misma, KNO3 y DEXTROSA (65/35), la única diferencia entre ambos batches radica, en que al preparado para el motor LAB#001, se le agregó etilenglycol para intentar bajar la viscosidad, sin éxito.

El batch problemático

El primer batch cocinado, fue el utilizado en la segunda prueba (motor LAB#001). El proceso de cocción se hizo largo y tedioso por su viscosidad, para lo cual, como antes comentamos, se le agregó etilenglycol, sin resultados en cuanto a viscosidad.

A modo de intento se realizó una cocción más prolongada, quedando la mezcla aún más caramelizada, muy dura y quebradiza, con aspecto a caramelo.

Esta formulación y otros factores, nos hacen pensar que durante el encendido, el grano quebró, expeliendo por la tobera trozos de combustible (los cuales se pueden observar en las tomas cuadro a cuadro). Reafirma esta tésis, la llamarada naranja que se observa durante el encendido, que es muy rara de ver en motores candy. Este fue un factor que incidió en el comportamiento “inusual”, durante el encendido del motor “LAB#001.

El segundo batch

Utilizado en la prueba del motor MX#001, el segundo batch se preparó sobre el proceso de recristalizado original de James Yawn.
La consistencia de los granos fue de tipo “grumoso”, parecido a miel cristalizada.
No se le agregó ningún aditivo.


Conclusiones

En ambos casos, los encendidos fueron buenos, de características rápidas y parejas. El método de recristalización, produce cristales muy pequeños, lo cual hace muy viscoso el producto final, pero se obtiene un quemado muy rápido.

En caso de querer hacer la mezcla más rápida, se le podría agregar óxido de hierro (FeO) como catalizador, pero la tasa de quemado del combustible preparado es alta, lo cual no hizo necesario, al menos para estos casos , utilizar el FeO.

Entendemos que una de las causas del quemado violento, del empuje extremo y de la expulsion de materiales por la tobera (en el caso de la prueba del LAB#001), se debió principalmente al uso de etilenglycol, lo cual produjo un resquebrajamiento del grano en cámara de combustión.

Obsérvense los trozos de grano expelidos a la salida de la tobera, con doble click sobre la imágen, ésta se amplía.



Retorno a página anterior

1)
El motor LAB#002 se carga de combustible a través de un proceso de vaciado sobre el mismo motor.
2)
mas adelante veremos porque
acemu/ensayos/jornadas/03_2010/candy.txt · Última modificación: 2012/06/02 17:42 por luis